20100417

Etapa incaica

http://www.slide.com/r/QCq4yG84wj8B0LDDPA9evvyw5aBc8O8d?previous_view=mscd_embedded_url&view=original


Durante los años 1440 al 1532 aproximadamente, en el Perú se vivía la época del Tahuantinsuyo, periodo en el cual “funcionaba una economía sin moneda, ni mercado, ni comercio a pesar de que se construyó una red extensa de caminos” [1]. Al no existir estos factores dentro de la economía, los incas utilizaban un régimen de múltiples reciprocidades entre la población, el cual generó un intercambio cuya base se hallaba establecida en las prestaciones de energía humana. “La reciprocidad jugó un rol primordial como eje de los éxitos inca y cumplió un papel crucial en el nacimiento del Estado cusqueño.”[2]
Este sistema económico consistió en imponer una cuota que se materializaba en fuerza de trabajo. Después, esta cuota se almacenaba en los depósitos del Estado para luego ser distribuidos entre los pobladores, por lo que contribuía a la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Es por ello que los cronistas destacaron la eficacia de esta administración insistiendo en que esta había desterrado la pobreza y le daba a cada ser humano una correcta remuneración por su trabajo.

A partir de este sistema, los miembros de la sociedad andina lograban tener acceso a los bienes y a los recursos por medio de los lazos de parentesco. Es decir, las personas recurrían a sus parientes para la fuerza de trabajo extra que se necesitaba ya sea para construir una casa o para cosechar algún producto. Asimismo, se utilizaba la reciprocidad en otros rubros como el de la construcción de caminos, los tejidos, el transporte o la minería.
Por ejemplo, para la contribución en trabajos agrícolas, todo el pueblo trabajaba primero en sus propias tierras (en forma de minka y ayni) y después trabajaba las del Estado y del culto (mita)[3] Los productos de las chacras de las familias eran depositados para el soporte de estas durante todo el año. Para la contribución textil, “habían dos tareas a realizar: la recolección de las tintas y la textilera” [4]. El material se lo daba el Estado y a cambio de esta labor, cada familia recibía su correspondiente porción de lana para tejer sus propias vestimentas. En cuanto al trabajo en construcciones y servicio públicos, dentro de los cuales se encontraba el chasqui (mensajero) y los constructores de grandes edificios, a cambio de realizar esta labor, “ellos recibían el agrandamiento de sus áreas de cultivo, mejoramiento de sus infraestructuras y el aprovisionamiento en caso necesario”. [5]

A partir de lo explicado anteriormente, podemos deducir que el éxito de los incas de esa época fue debido a su capacidad de organizar el trabajo, racionalizando el tiempo y la mano de obra, logrando así que ningún indígena que cumpliera con este sistema tuviera insatisfecha sus necesidades básicas, sin tener la necesidad de utilizar una moneda física.


[1] Cf. Portal inca (página web)
[2]Cfr.incaperu cultural (página web)
[3] Cf. Spaldin 1974: 34
[4] Cf.Murra 2002:239
[5] Cf Roel 2001:450- 459

3 comentarios:

  1. Este slide show es bastante pobre. Pudieron buscar fotos en más lugares. Internet no es siempre la solución a todo, ni la única fuente.

    ResponderEliminar
  2. El segundo es mucho mejor que el primero.

    ResponderEliminar
  3. A ver muchachos, el desarrollo del hito está bien. Pero claro, tiene que estar bien porque lo único que han hecho es limitarse a hacer un copy - paste. No hay producción propia. Han armado un collage con los textos de otros autores (eso, en realidad también es un tipo de plagio), y lo que se busca es que ustedes partan de las propuestas de otros autores y que de ahí saquen una conclusión propia, o una idea propia.
    En este hito van a tener un puntaje muy bajo justamente porque no hay trabajo. Entiendo que buscar en libros y páginas web es parte del trabajo, pero no lo es todo, ni puede pasar como tal. No encuentro producción intelectual propia.

    ResponderEliminar