20100602

VIDEO: la introduccion de los billetes

VIDEO:monedas conmemorativas

monedas conmemorativas

Ver slideshow en: http://www.slide.com/r/hkd5yIZ91j-O-b4FTJAn89Gf2Yi1aCFj?previous_view=mscd_embedded_url&view=original

Hasta la actualidad, se conoce dos tipos de monedas: las monedas que se pueden calificar bajo el calificativo de las monedas comunes y, por otro lado, se encuentran las monedas especiales. El primer conjunto de monedas, es el principal grupo el cual es la base económica de muchos países; mientras que el segundo grupo de monedas pertenecen a las destinadas a un uso específico. Dentro de este grupo, se puede encontrar a las monedas conmemorativas.
[1]

En muchos países, ya se están acuñando y utilizando las monedas y billetes correspondientes al segundo grupo descrito anteriormente para recordar las actividades económicas, paisajes, hechos culturales, costumbres, así como personajes destacados importantes en su historia o cultura. El Perú, desde el 2010, forma parte de este grupo de países.

A partir del pasado 24 de marzo del 2010, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), puso en circulación la primera moneda conmemorativa de la Serie Numismática nombrada “Riqueza y Orgullo del Perú”, con un diseño del Tumi de Oro, el cual es un cuchillo tradicional elaborado en base a oro, que era utilizado por los sacerdotes de la cultura Chimú para la realizar la celebración de sus ritos ceremoniales.

Entre las principales características de esta nueva moneda se encuentra con “un peso de 7.32 gramos, un diámetro de 25.50 milímetros, un canto estriado, el año de acuñación de la misma es el presente y el límite máximo de acuñación y circulación es de 10 millones de unidades”.
[2]

Además, el BCR comunicó que esta moneda, así como las monedas que la predecirán, es de curso legal y circularán en forma simultánea con las actuales monedas de un nuevo sol.Tal y como se mencionó en el diario El Comercio, las antiguas monedas que actualmente circulan, no dejarán de tener validez tras el lanzamiento de la nueva moneda.
[3] Es decir, las monedas conmemorativas no estarán reemplazando las monedas actuales. Asimismo, la moneda ha sido diseñada por el señor Felipe Escalante Chuñocca, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes y contratado por la ceca limeña para cumplir la función de analista en la sección de talleres para desarrollar la fabricación de las monedas y medallas.[4]

Por otro lado, esta nueva moneda está confeccionada con dispositivos de seguridad que evitarán la fácil falsificación de estas monedas. Por ejemplo, “en el eje del dorso de la moneda, se encuentra el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda Banco Central de Reserva del Perú, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el ribete de la moneda.”
[5]

Por último, se ha dicho que, de esta serie numismática, se estima que se acuñarán 24 diseños de monedas más durante los próximos 10 años, los cuales ya están siendo elaborados a cargo del señor Escalante, cuyo objetivo es el fortalecer y difundir la riqueza cultural del país.
[1] Cfr. CHACÓN, Nestor 2005:94-112
[2] Cfr Los Andes (página web)
[3] Cfr. Diario El comercio (página web)
[4] Cfr. LEONARDINI,Nanda 2003: 103
[5] Cfr. Diario El Comercio 2010/03/29/ (página web)

dolarizacion en el peru

ver el slideshow en:http://www.slide.com/r/qg4xz0wm1j_0qUNTNzJUC7_jzaVz1bdA?previous_view=mscd_embedded_url&view=original

En los últimos años, muchos países en vías de desarrollo han experimentado un proceso llamado dolarización financiera. Este proceso consiste en que la población comienza a realizar depósitos en moneda extranjera debido a que el país atraviesa por una etapa de pérdida de valor de la moneda corriente en escenarios de inestabilidad de precios y de tipo de cambio. En algunos de estos países, no solo se realizan depósitos en dólares, sino que también se dan los pagos de remuneraciones y servicios en esta moneda. Es decir, con este proceso, la población elige el cambio de moneda corriente: de la moneda nacional al dólar. De esta manera, “las personas pueden proteger su poder adquisitivo, medidos en términos de la moneda local, del riesgo financiero”[1]

“El Perú ha tenido una dolarización extraoficial”.
[2] Es decir, el gobierno peruano no ha adoptado la moneda extranjera como curso legal exclusivo o predominante. Sin embargo, este proceso se pudo observar más nítido en la economía peruano durante el segundo año del primer gobierno de Alan García.

“En 1988, el país vivía con un alza de precios de 1723%, cifra que aumentó, en 1989, con 2775%, con frecuentes alzas mensuales comprendidas entre el 30 y el 50, y que en ocasiones superaron el 100%.”
[3] En general, se produjo una agudización tanto de los problemas sociales como los económicos. La devaluación y la inflación habían llevado al sol peruano a su nivel más bajo. En tan solo 5 años, la moneda nacional se devaluó en 10000%. Es decir, “el crédito se había reducido y la economía se había dolarizado relegando al signo monetario”[4]

El dinero ya no alcanzaba para cubrir ni siquiera las necesidades básicas de los peruanos. Con el dinero que en 1985 uno hubiera podido comprar una lujosa casa, en 1990 solo alcanzaba para comprar un tubo de pasta dental.
[5]

Era una situación que estaba perjudicando a todos los peruanos, inclusive los niños que no tenían conocimiento sobre la hiperinflación sabían que algo malo sucedía con el dinero. Un ejemplo de ello es:

“Cuando yo acababa la escuela primaria (a finales del año 89) un padre de familia como regalo de promoción nos ofrendó una libreta de ahorros en la recordada Mutual Metropolitana, con un fondo de 1000 intis. Aquellas veces corrían rumores que el dinero se devaluaba, pero yo a mis 10 años aproximadamente no sabía exactamente qué significaba ese concepto de la devaluación, mas era un juego para mí. Pero meses después tenía entendido que esos 1000 intis ya no tenían valor absoluto, cuando en el momento de la entrega de la libreta yo podía comprarme muchas cosas, pero el contrato estaba hecho para retirar los fondos recién después de 6 meses. Para esa fecha el dinero ya no tenía valor ninguno. Recuerdo que alguna vez le pedí a mi tía que sólo me regale 1 dólar porque tenía entendido que cada día el dólar adquiría con cada día más valor”
[6]


Ante tal situación, el BCR decidió utilizar el esquema de metas monetarias para entrar en una etapa de desinflación, el cual consistió en tener como compromiso el mantener el poder adquisitivo, a largo plazo, de la moneda local frente al dólar, hecho que ayuda a que la moneda local pueda competir contra el dólar y también a reducir la dolarización real y de pagos.


[1] Cfr. ARMAS, Adrian 2006:77-94
[2] Cfr. Wikipedia (página web)
[3] Cfr.SALAMA,Pierre 1992:114
[4] Cfr. HUZA,Luis 2004:308-310
[5] Cfr. CONTRERAS,Carlos 2007:358
[6] Experiencia comentada en el portal fujimorista: http://www.fujimoripresidente.com/creditos/

20100516


Durante el virreinato de Francisco de Toledo, la moneda era escasa en el Perú, hecho que hace que vuelva a ponerse corriente la plata sin sellar. Toledo impuso una serie de ordenanzas sobre la plata, cuidando el cobro del quinto real, sobre el valor de las barras de plata que aún se negociaban, así como la equivalencia de los productos en que los indios pagaban sus tributos.

Desde 1545 hasta el tiempo de Toledo, “la mina de Potosí reunió 76 millones de pesos legalmente declarados, pero la amonedación no cubrió las necesidades del virreinato. La moneda potosina era muy imperfecta por lo que el valor del peso era avaluado muy diversamente. Algunos valían 13 y un cuartillo, otros podían valer 12 y un cuartillo”.[1] La solución a este problema lo encontró el virrey conde de Alba de Aliste, quien consideró que Toledo había cometido un error al suprimir la Casa de la moneda en Lima para establecerla en Potosí, por lo que la reabrió para tener la institución más cerca de la autoridad virreinal.

Una nueva crisis monetaria ocurre en 1776 cuando surge una violenta migración de moneda, el cual ocasiona un déficit de cerca de 8 millones de pesos de circulante y un trastorno en el comercio.[2] Es en este momento, en el cual se comienza a pensar sobre emitir, por primera vez, papel moneda o moneda de calderilla. Sin embargo, las personas no entendían el rol del papel moneda, el cual podía ser la base de un sistema adecuado y sano al igual que cualquier otra base puramente metálica.

Al llegar la república, la crisis económica que presentaba el país hizo que no hubiera plata ni oro debido al quiebre de varias minas. Por ello, San Martín propone una solución que se tomaría forzosamente ante tal circunstancia: utilizar el papel moneda.
Es así que, “en diciembre de 1821, se imprimen los primeros billetes de cartón de 2 y 4 reales y 1 peso”.[3]

En ese tiempo, se funda el Banco Auxiliar del papel moneda, y se le explica a la población que el circulante de billetes solo sería temporal y que sucumbiría en un plazo de 2 años como máximo, el cual era el tiempo estimado para consolidar la independencia. A pesar de ello, esta situación fue repudiada por los peruanos que estaban acostumbrados a la moneda “sonante” y que pensaban que era una nueva forma gubernamental para quitarles sus caudales, es por ello se resistieron a recibir los billetes. Para contrarrestar este sentimiento de repudio, el gobierno publicó pronunciamientos para tranquilizar a la población, no obstante, no hubo el resultado esperado.

A consecuencia de ello, el Congreso Constituyente, a través de la Resolución del 19 de noviembre de 1822, autorizó el rescate de los billetes, canjeándolos por monedas de cobre. No obstante, este hecho no ayudaba a solucionar el problema de escasez a causa del incumplimiento de los deudores. Por ello, el gobierno, mediante el decreto del 31 de enero de 1823, se dispuso la circulación obligatoria del billete, el cual decía que “la persona que se rehusara a aceptar el billete, tendría que pagar una multa equivalente a diez veces más su valor.”[4] Se impuso un gran número de multas y como la mayoría de los multados estaban prácticamente quebrados, fueron llevados a las cárceles.

Sin embargo, en junio de 1823, “el ejército español, al instalarse en Lima, repudian los billetes, signo de la autoridad independiente, ello provocó su total extinción de los billetes”.[5] Asimismo, el Banco Auxiliar del papel moneda también desapareció a menos de 2 años de haberse fundado.

Existieron mas intentos por introducir de nuevo los billetes de papel, como en 1863, sin embargo, los peruanos seguían recordando la mala experiencia anterior. Por ello, el gobierno de esa época tuvo que ordenar la quema de estos billetes, para que así las personas pudieran comprobar la eliminación física de estos.

Es recién en 1914, con el gobierno de José Pardo Barreda, cuando vuelven a emitirse los billetes. Cabe recalcar que, para evitar el rechazo de estos, el gobierno decidió llamarlos cheques circulares, insertándolos dentro de la economía peruana.
[1] Cfr. DARGENT,Eduardo 1988:72-74
[2] Cfr. ROMERO,Emilio 2006: 204
[3] Cfr. http://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2008-07-27/la-cara-y-sello-independencia.html
[4] Cfr. http://www.hechohistorico.com.ar/Archivos/America_I/tesorillo/2415.htm
[5] Cfr. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Seminarios/2008/Conferencia-04-2008-Alvarez.pdf

20100515

integrantes

seccion:v101

miembros del grupo:

-leyla montes de oca fernandez
-andrea graham hurtado
-ruben mircin ramirez
-david tuesta urquizo
-eduardo montoya puscan

20100419

Fundación de la Casa Nacional de Moneda

Fundación de la Casa Nacional de la Moneda


ver el slide en: http://www.slide.com/r/W3W_ln9H7z-DLBWZs2dxiXgcrqShcd33?previous_view=mscd_embedded_url&view=original

Cuando Francisco Pizarro fundó la ciudad de Lima en 1535, los conquistadores se dieron percataron de un problema al ejecutar transacciones comerciales empleando la moneda española.


En aquella época, se empleaban simples barras de plata y oro sin ensayar para las transacciones comerciales y el pago de tributos, en quebrantamiento de las normas españolas sobre acuñación monetaria. Sin embargo, este sistema comenzó a tener problemas debido a la escasez de moneda española acuñada. Por ello, los funcionarios coloniales solicitaron el establecimiento de una ceca en Lima. La corona española comprendió la importancia de acuñar monedas en las colonias para que éstas no dependan de las acuñaciones de la nación.[1] De esta manera, se llega a crear la casa de la moneda en Lima. Esta institución, denominada hoy en día Casa Nacional de Moneda es la ceca oficial de Perú, encargada de ejecutar las acuñaciones oficiales del Estado Peruano, y cuya fundación fue en el año 1565.


La creación de la Casa de Moneda de Lima tenía como motivo el ordenar la emisión de moneda y comenzó a operar durante el mandato del licenciado Lope García de Castro utilizando un local ubicado en lo que actualmente es el Palacio de Gobierno. La ceca dejó de funcionar casi de inmediato. No obstante, ante la escasez de moneda y sin contar con la licencia del rey, el virrey Luis Enríquez de Guzmán, reabrió sus puertas el 11 de diciembre de 1568, periodo donde se fabricó las monedas de 1/4, 1/2, 1, 2, 4 y 8 reales y 8 escudos; estas monedas son conocidas con el nombre de "Estrella de Lima".[2]

Sin embargo, los problemas de acuñación y la abundancia de plata en la ciudad de Potosí (la actual Bolivia) fueron los principales motivos por la cual la ceca limeña tuvo que ser clausurada en 1572 y sustituida por la ceca de Potosí. "Nuevamente, la ceca limeña fue reabierta en 1581 por el virrey Francisco de Toledo, no obstante, las dificultades para continuar la acuñación de monedas, tales como la falta de metales preciosos como el insumo principal y los elevados costos para mantener el establecimiento, causaron que se dejase de labrar moneda, y que en 1588, se clausura la casa de la moneda, quedando en funciones, solamente, la Casa de Potosí"[3].

La existencia de una ceca en Lima era necesaria para fortalecer la economía virreinal, la cual fue dañada tras un escándalo en la Real Casa de Moneda de Potosí donde se descubrieron monedas con ley menor a la debida. "Este hecho fue el motivo para que el Rey Carlos II autorizara la reapertura de la ceca de Lima, mediante la Real Cédula del 6 de enero de 1683, recomenzando la acuñación poco después."[4]

A pesar de todas las dificultades que ha tenido la Casa de la Moneda en Lima, se ha mantenido operando hasta la actualidad. Aún cuando, en 1922, se crea el Banco de Reserva, el cual tiene como función el emitir los billetes y monedas hoy en día; la Casa Nacional de Moneda sigue operando conjuntamente con esta institución al producir las monedas que son emitidas por dicho Banco.[5] Asimismo, la Casa Nacional de Moneda, desde 1992, tiene como nueva función el producir monedas conmemorativas para su uso coleccionable y comercial.


[1] Cf.Manso de Velasco 1983:90
[2] Cf. http://museobcr.perucultural.org.pe/fundacion.htm
[3] http://blackeaglefight095.blogspot.com/2005/05/la-moneda-en-el-per.html
[4] http://rutasdelima.blogspot.com/2009/11/la-casa-de-la-moneda-de-lima.html
[5] Cf..Robles Smithson 2008

20100417

Reciprocidad Comunitaria

Etapa incaica

http://www.slide.com/r/QCq4yG84wj8B0LDDPA9evvyw5aBc8O8d?previous_view=mscd_embedded_url&view=original


Durante los años 1440 al 1532 aproximadamente, en el Perú se vivía la época del Tahuantinsuyo, periodo en el cual “funcionaba una economía sin moneda, ni mercado, ni comercio a pesar de que se construyó una red extensa de caminos” [1]. Al no existir estos factores dentro de la economía, los incas utilizaban un régimen de múltiples reciprocidades entre la población, el cual generó un intercambio cuya base se hallaba establecida en las prestaciones de energía humana. “La reciprocidad jugó un rol primordial como eje de los éxitos inca y cumplió un papel crucial en el nacimiento del Estado cusqueño.”[2]
Este sistema económico consistió en imponer una cuota que se materializaba en fuerza de trabajo. Después, esta cuota se almacenaba en los depósitos del Estado para luego ser distribuidos entre los pobladores, por lo que contribuía a la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Es por ello que los cronistas destacaron la eficacia de esta administración insistiendo en que esta había desterrado la pobreza y le daba a cada ser humano una correcta remuneración por su trabajo.

A partir de este sistema, los miembros de la sociedad andina lograban tener acceso a los bienes y a los recursos por medio de los lazos de parentesco. Es decir, las personas recurrían a sus parientes para la fuerza de trabajo extra que se necesitaba ya sea para construir una casa o para cosechar algún producto. Asimismo, se utilizaba la reciprocidad en otros rubros como el de la construcción de caminos, los tejidos, el transporte o la minería.
Por ejemplo, para la contribución en trabajos agrícolas, todo el pueblo trabajaba primero en sus propias tierras (en forma de minka y ayni) y después trabajaba las del Estado y del culto (mita)[3] Los productos de las chacras de las familias eran depositados para el soporte de estas durante todo el año. Para la contribución textil, “habían dos tareas a realizar: la recolección de las tintas y la textilera” [4]. El material se lo daba el Estado y a cambio de esta labor, cada familia recibía su correspondiente porción de lana para tejer sus propias vestimentas. En cuanto al trabajo en construcciones y servicio públicos, dentro de los cuales se encontraba el chasqui (mensajero) y los constructores de grandes edificios, a cambio de realizar esta labor, “ellos recibían el agrandamiento de sus áreas de cultivo, mejoramiento de sus infraestructuras y el aprovisionamiento en caso necesario”. [5]

A partir de lo explicado anteriormente, podemos deducir que el éxito de los incas de esa época fue debido a su capacidad de organizar el trabajo, racionalizando el tiempo y la mano de obra, logrando así que ningún indígena que cumpliera con este sistema tuviera insatisfecha sus necesidades básicas, sin tener la necesidad de utilizar una moneda física.


[1] Cf. Portal inca (página web)
[2]Cfr.incaperu cultural (página web)
[3] Cf. Spaldin 1974: 34
[4] Cf.Murra 2002:239
[5] Cf Roel 2001:450- 459

Descripción de los hitos

Primer hito:
1440-1532- Tahuantinsuyo, la economía estuvo basada en la reciprocidad, la cual consistía en prestaciones de energía humana y se regia por las pautas del parentesco. En otras palabras, no había moneda, mercado ni comercio. Las personas aportaban al trabajo pedido por alguno de sus parientes, y en retribución, el pariente tenía que prestar sus servicios cuando se le necesitara, ya sea para construir una casa o para el cultivo.
Este sistema de reciprocidad es importante puesto que ocasiona el cambio de la base de la economía. Anteriormente se utilizaba el intercambios de productos tangibles, y ahora(en esta época) se maneja el intercambio de trabajo.
Fuente:
- http://www.portalinca.com/economia/ (consultada el día 15 de abril del 2010)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_inca#Actividades_econ.C3.B3micas
(consultada el día 15 de abril del 2010)
-http://tahuantinsuyo.wikispaces.com/LA+ECONOM%C3%8DA+DE+
LOS+INCAS (consultada el día 15 de abril del 2010)
- http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia2/desestructuracion
_2.htm (consultada el día 15 de abril del 2010)
- http://incas.perucultural.org.pe/hisasp6.htm (consultada el día 15 de abril del 2010)
-Murra, JOhn. El mundo andino: población, medio ambiente y economía. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002
-Silvas,Jorge.El imperio de los cuatro suyos: Nuestra historia. Fondo editorial de COFIDE, 1ra edición,1995.
-Roel Pinedo, Jorge.Cultura peruana e historia de los Incas. Fondo de cultura económica, 2001
-Pease,Franklin.Los incas:una introduccion. Fondo editorial Universidad Catolica. Vol.1, 2nda edicion, 1992
-Spalding,Karen.De indio a campesino. Instituto de Estudios Peruanos, 1ra edición, 1974
Segundo hito:
1565 - A mediados del siglo XVI, en 1565, se fundó en Lima la Real Casa de Moneda, para la acuñación de toda la moneda circulante, siendo las que se usaron los pesos castellanos, ducados, escudos, doblones y la más pequeña que era el maravedí. Posteriormente,se cerró esta casa y funcionó la Casa de Potosí hasta fines del siglo XVII y principios del XVIII que se reabrió la de Lima.

La fundación de la Casa de la Moneda es un hito significativo puesto que formaliza el uso de las monedas el Perú. Se comienzan a producir más cantidad de monedas y, paulatinamente, se vuelve obligatorio su uso.
-http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Moneda_de_Lima (consultada el día 15 de abril del 2010)
-
http://blackeaglefight095.blogspot.com/2005/05/la-moneda-en-el-per.html (consultada el día 15 de abril del 2010)
-Manso de Velasco,José A. Relación y documentos de gobierno del virrey del Perú, conde de Superunda (1745-1761).José Antonio Manso de Velasco, 1983
- Paz Soldán,Manuel Moreyra.La moneda colonial en el Perú: capítulos de su historia.Editor Banco Central de Reserva del Perú, Oficina de Museo, 1980 .Procedencia del original Universidad de Texas
-Suárez Fernández,Luis. Historia general de España y América, Volumen 9 ,1984
- Contreras, Carlos Compendio de historia económica del Perú / Lima : BCRP : IEP, 2008-2009.
- Tandeler,Enrique. Coacción y mercado.Centro de estudios regionales andinos “ Bartolomé de las Casas”, Cuzco, 1992.
Tercer hito:
1822-El cambio de la moneda con la independencia. José de San Martín ordenó que se acuñasen las primeras monedas republicanas del Perú. La entonces incipiente República cayó en una de las peores crisis económicas de las que se tiene registro: varias minas del país quebraron y, con ello, la extracción de oro y plata disminuyó de forma dramática. San Martín, entonces, planteó una solución rápida: a falta de metales, en diciembre de 1821 se imprimieron los primeros billetes de cartón de 2 y 4 reales y 1 peso (equivalente a ocho reales) junto con la ayuda del Banco Auxiliar de Papel Moneda .
Este hecho es importante debido a que surge un cambio dramático. Se comienza a reemplazar las monedas en formas circulares para utilizar los billetes de papel, los cuales serían más comodos de usar y ,a su vez, solucionaría el problema de escasez de metales.
Fuente:
-http://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2008-07-27/la-cara-y-sello-independencia.html
(consultada el día 16 de mayo del 2010)
-http://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2008-07-27/historia-primeras-monedas acunadas-peru.html (consultada el día 16 de mayo del 2010)
-http://museobcr.perucultural.org.pe/acuna.htm (consultada el día 16 de mayo del 2010)
-http://www.hechohistorico.com.ar/Archivos/America_I/tesorillo/2414.htm (consultada el día 16 de mayo del 2010)
-Dargent Chamot, Eduardo. El billete en el Peru.Banco Central de Reserva del Perú.Lima,1979
-Dargent Chamot, Eduardo,La moneda peruana en el siglo XVII:reflejo de una crisis,1988
-Alfageme R. L., Augusta.De la moneda de plata al papel moneda, Perú .Lima: Banco Central de Reserva del Perú: 1992
-Romero Emilio, HIstoria económica del Perú,Universidad Nacional Mayor de San Marcos,2006
-Lazo García, Carlos.Economía colonial y régimen monetario; Perú: siglos XVI-XIX.- Lima: Banco Central de Reserva del Perú: 1992
Cuarto hito:
La implantación del patrón Dólar como elemento de referencia para la moneda peruana. En la década de los 80's, el Perú se vio afectado por una fuerte crisis económica: la hiperinflación. Durante esta crisis, se hizo evidente que el Banco Central ya no podía controlar el mercado del dólar, y con las reservas haciéndose más y más escasas, adquirir dólares fue de primordial importancia para el sector privado, por lo cual el dólar se convirtió, en cierta manera, la moneda corriente en el Perú.
Es un hecho bastante importante, debido a que la hiperinflación fue un golpe muy duro para la economía del Perú, por lo cual el dólar comienza a reemplazar a los intis para que las personas pudieran comprar los productos de necesidades básicas sine l temor de no saber si les alcanzaría o no.
Fuente:
-http://es.wikipedia.org/wiki/Dolarizaci%C3%B3n (consultada el día 16 de mayo del 2010)
-http://www.perupolitico.com/?p=252 (consultada el día 16 de mayo del 2010)
-http://www.fujimoripresidente.com/creditos/ (consultada el día 16 de mayo del 2010)
-
http://siteresources.worldbank.org/INTLSMS/Resources/3358986-1181743055198/3877319-1181854705077/dolar.pdf (consultada el día 16 de mayo del 2010)
-
http://www.monografias.com/trabajos7/dola/dola.shtml
(consultada el día 16 de mayo del 2010)
-Salama, Pierre, Valier,Jacques. La economía grangenada:ensayo
sobre la hiperinflación. siglo ventiuno editores. 1992
-Armas, Adrian.Dolarización financiera.Fondo monetario internacional.julio 2006
-Adrián Armas y Francisco Grippa. Metas de inflación en una economía dolarizada :experiencia del Perú. . Bcr publicaciones. 2001
-Contreras, Carlos. HIstoria del perú Contemporáneo. Fondo editorial POntificia Universidad Católica del Perú, 4ta edición, 2007
-Huza, JOse Luis y otros autores. El Perú republicano: de San Martín a Fujimori. Universidad de Lima,Fondo de desarrollo editorial.2004
Quinto hito:
2010- El BCR diseñó una edición limitada de monedas de un nuevo sol. Se acuñarán por única vez 10 millones de estas monedas que no reemplazarán a la actual —que se seguirá acuñando—, por lo que serán coleccionables. Los nuevos soles serán lanzados en los próximos diez años y actualmente ya se preparan 24 diseños. El Tumi de Oro es solo la primera emisión de una serie numismática llamada “Riqueza y orgullo del Perú”.

Elegí este hecho porque marca un nuevo punto en la historia de la moneda. Se añaden nuevas funciones a las monedas. Estas ya no solo se producen para el uso comercial, sino también para el uso de coleccionables. Estas monedas, a parte de cumplir con otra función, son importantes porque representan hechos y objetos culturales, como el Tumi.
Fuente:

-http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/29/ECHE290310d10.pdf (consultada el día 16 de mayo del 2010)
- http://elcomercio.pe/noticia/453763/se-vienen-mas-monedas-coleccion-nuevo-sol (consultada el día 16 de mayo del 2010)
-http://museobcr.perucultural.org.pe/banco.htm (consultada el día 16 de mayo del 2010)
-http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revista-moneda/revista-moneda-142.html (consultada el día 16 de mayo del 2010)
-http://www.losandes.com.pe/Economia/20100331/34479.html (consultada el día 16 de mayo del 2010)
-Leonardini,Nanda. el grabado en el Perú Republicano:diccionario histórico.Fondo editorial de la UNSM,2003
-Chacón, Ricardo Nérdon. Derecho monetario.Librería ediciones del profesional LTDA.2005
-Hernández de Agüero, Fernando.Presente y futuro de la moneda peruana, con un breve ensayo sobre el control de los precios en el Perú Lima: Librería Internacional del Perú

Hitos de la moneda en el Perú.

La historia de la moneda resumida en 5 hechos históricos:

1440-1532- Tahuantinsuyo, la economía se basa en la reciprocidad (no había moneda)

1565 - Se fundó en Lima la Real Casa de Moneda, para la acuñación de toda la moneda circulante

1822-Introducción de billetes de cartón ante la crisis económica

1985-Uso del dólar como moneda corriente

2010- El BCR diseñó una edición limitada de monedas de un nuevo sol

La moneda en el Perú: una forma de pago

La moneda es una pieza hecha, normalmente, de metal acuñado en forma circular, que se emplea como medida de cambio por su valor legal y como unidad de cuenta.
En el Perú, esta forma de pago se comenzó a utilizar con la llegada de los españoles, los cuales les impusieron a los indígenas el dejar intercambiar productos, o también denominado “trueques”, a través de transacciones de tipo comercial para reemplazarlos por las monedas de plata, las cuales ya se utilizaban en el sistema europeo. Es así que, a partir del siglo 16 se empezó a acuñar las primeras monedas en el Perú, creándose la Casa Nacional de la Moneda en Lima. Era un procedimiento rústico a base de yunque y martillo, por lo que sus bordes eran de manera irregulares y ovoides. Ya en el siglo 17, se da un aumento de la producción de las monedas. Se calcula que se produjeron hasta 4 millones de pesos anuales entre la Casa de Monedas en Perú y Potosí.
En el siglo 18, se instalan nuevas máquinas para la acuñación de monedas , las cuales lograrían que estas sean monedas de cordoncillo, llamadas así por el diseño estampado en el borde y por la característica de ser regulares y redondas. Desde ese tiempo hasta la actualidad, la Casa Nacional de Monedas ha creado tanto billetes como nuevas monedas tales como el Inti y el Nuevo Sol (moneda que rige en nuestros días). Estas monedas dejaron de ser de plata para ser reemplazados por el aluminio, cobre, zinc, níquel y metal, componentes que son utilizados según el valor de cada moneda.
Por otro lado, la crisis económicas que se vivía en el Perú en la década de los 80’s, hizo que los peruanos dejaran de utilizar los intis (moneda corriente) debido a una hiperinflación, por la cual uno no sabía cuánto iba a poder comprar al día siguiente con los intis que tenía. Los peruanos, debido a tal riesgo monetario, comenzaron a utilizar los dólares como moneda corriente, sobretodo en el sector privado.
Ya en la década de los 90’s es que el sistema económico del país vuelve a la normalidad, haciendo que se usen, simultáneamente, los billetes y monedas tanto en soles como dólares.
Asimismo, la Casa Nacional de Monedas ha venido acuñando monedas de colección expresadas en nuevos soles. A la fecha se han puesto en circulación 33 monedas conmemorativas, las cuales pueden utilizarse más no reemplazar la moneda corriente, el sol.
Noticia: Ingresar a: http://elcomercio.pe/noticia/451662/nuevas-monedas-sol-figura-tumi-oro-entraron-hoy-circulacion