20100602

dolarizacion en el peru

ver el slideshow en:http://www.slide.com/r/qg4xz0wm1j_0qUNTNzJUC7_jzaVz1bdA?previous_view=mscd_embedded_url&view=original

En los últimos años, muchos países en vías de desarrollo han experimentado un proceso llamado dolarización financiera. Este proceso consiste en que la población comienza a realizar depósitos en moneda extranjera debido a que el país atraviesa por una etapa de pérdida de valor de la moneda corriente en escenarios de inestabilidad de precios y de tipo de cambio. En algunos de estos países, no solo se realizan depósitos en dólares, sino que también se dan los pagos de remuneraciones y servicios en esta moneda. Es decir, con este proceso, la población elige el cambio de moneda corriente: de la moneda nacional al dólar. De esta manera, “las personas pueden proteger su poder adquisitivo, medidos en términos de la moneda local, del riesgo financiero”[1]

“El Perú ha tenido una dolarización extraoficial”.
[2] Es decir, el gobierno peruano no ha adoptado la moneda extranjera como curso legal exclusivo o predominante. Sin embargo, este proceso se pudo observar más nítido en la economía peruano durante el segundo año del primer gobierno de Alan García.

“En 1988, el país vivía con un alza de precios de 1723%, cifra que aumentó, en 1989, con 2775%, con frecuentes alzas mensuales comprendidas entre el 30 y el 50, y que en ocasiones superaron el 100%.”
[3] En general, se produjo una agudización tanto de los problemas sociales como los económicos. La devaluación y la inflación habían llevado al sol peruano a su nivel más bajo. En tan solo 5 años, la moneda nacional se devaluó en 10000%. Es decir, “el crédito se había reducido y la economía se había dolarizado relegando al signo monetario”[4]

El dinero ya no alcanzaba para cubrir ni siquiera las necesidades básicas de los peruanos. Con el dinero que en 1985 uno hubiera podido comprar una lujosa casa, en 1990 solo alcanzaba para comprar un tubo de pasta dental.
[5]

Era una situación que estaba perjudicando a todos los peruanos, inclusive los niños que no tenían conocimiento sobre la hiperinflación sabían que algo malo sucedía con el dinero. Un ejemplo de ello es:

“Cuando yo acababa la escuela primaria (a finales del año 89) un padre de familia como regalo de promoción nos ofrendó una libreta de ahorros en la recordada Mutual Metropolitana, con un fondo de 1000 intis. Aquellas veces corrían rumores que el dinero se devaluaba, pero yo a mis 10 años aproximadamente no sabía exactamente qué significaba ese concepto de la devaluación, mas era un juego para mí. Pero meses después tenía entendido que esos 1000 intis ya no tenían valor absoluto, cuando en el momento de la entrega de la libreta yo podía comprarme muchas cosas, pero el contrato estaba hecho para retirar los fondos recién después de 6 meses. Para esa fecha el dinero ya no tenía valor ninguno. Recuerdo que alguna vez le pedí a mi tía que sólo me regale 1 dólar porque tenía entendido que cada día el dólar adquiría con cada día más valor”
[6]


Ante tal situación, el BCR decidió utilizar el esquema de metas monetarias para entrar en una etapa de desinflación, el cual consistió en tener como compromiso el mantener el poder adquisitivo, a largo plazo, de la moneda local frente al dólar, hecho que ayuda a que la moneda local pueda competir contra el dólar y también a reducir la dolarización real y de pagos.


[1] Cfr. ARMAS, Adrian 2006:77-94
[2] Cfr. Wikipedia (página web)
[3] Cfr.SALAMA,Pierre 1992:114
[4] Cfr. HUZA,Luis 2004:308-310
[5] Cfr. CONTRERAS,Carlos 2007:358
[6] Experiencia comentada en el portal fujimorista: http://www.fujimoripresidente.com/creditos/

2 comentarios: